Amina Hussein galardonada con el VI Reconeixement Ànima Abba Melaku

La periodista y activista kurda Amina Hussein galardonada con el VI Reconeixement Ànima Abba Melaku. Defensora de la libertad y la soberanía del pueblo kurdo y una voz crítica con las políticas europeas en la crisis de los refugiados. Es también una defensora de los derechos de la mujer.

Con su trabajo y su coraje ha sacado del anonimato la lucha de los colectivos de mujeres de Rojava (zona situada en el Kurdistán sirio -norte y este de Siria-). Vimos como se destrozaba Kobane, como los sirios atacaban, como los islamistas destrozaban, como los turcos respondían contra todos, y en medio del desorden, una comunidad liderada por mujeres daba esperanza y sentido a la lucha de un pueblo, llegando la mujer a estar en los ámbitos más importantes: político, militar, social y académico.

Reconocimiento para dar visibilidad a estos movimientos de mujeres

El VI Reconeixement Ànima con la entrega del premio Abba Melaku se celebrará el viernes 3 de diciembre en el Teatre L’Amistat de Mollerussa, es para dar visibilidad a la Revolución de mujeres de Rojava -llegada a denominarse como ‘la revolución de las mujeres’-. Rojava es un ejemplo para la libertad de las mujeres en el Oriente Medio y en todo el mundo.

La distinción es para sacar del anonimato a estos movimientos de mujeres que han puesto en marcha las comunidades, las escuelas, el día a día en cada pueblo, y si ha sido necesario, se han organizado en milicia armada para defender a los suyos y su tierra.

Amina Hussein se añade a los anteriores galardonados: Raed Al Saleh, director en Alepo de los Cascos Blancos de Siria, el activista israelí por la Paz, Meir Margalit, el activista por los derechos de los migrantes en la Frontera Sur, Helena Maleno, el facilitador por la Paz en Colombia, Henry Acosta Patiño, y la Asociación Araguaia con el Obispo Casaldàliga.

¡Ver el Acto desde YouTube!

Amina Hussein

Amina Hussein (Qamishlo -Kurdistán sirio-, en 1986) es periodista y activista kurda. Nació en la capital de Rojava, pero se formó como periodista en Barcelona. Forma parte de la nación kurda (Kurdistán) que, desde hace dos mil años, ocupa el territorio de los valles altos y medios de los ríos Tigris y Éufrates.

Ante la imposibilidad de ir a la universidad en su país, se estableció en Barcelona el 2006 como refugiada política cuando tenía veinte años. A pesar de que sacó una nota muy buena en bachillerato y habría podido matricularse en cualquier carrera, no lo pudo hacer porque los kurdos no tenían papeles, no tenían nacionalidad. Sin documentos no podía estudiar ni salir legalmente. Vivió aquí cinco años sin papeles.

El 2012 consiguió el permiso de residencia y al estallar la guerra en Siria, el Gobierno sirio dio pasaportes a los kurdos y el 2013, cuando tenía veintisiete años, tuvo su primer pasaporte. Fue cuando empezó a estudiar periodismo.

Después de once años, el 2017 se graduó en Periodismo por la Universitat Pompeu Fabra. Ser periodista era su sueño y decidió estudiar periodismo para poder explicar lo que pasa realmente con los kurdos. Ha trabajado para varios medios de prensa catalanes y para la Radiotelevisión del Kurdistán. Es políglota: habla kurdo, árabe, catalán y castellano.

Amina Hussein es una defensora de la libertad y la soberanía del pueblo kurdo, y es una voz crítica con las políticas europeas en la crisis de los refugiados. Es una persona que sufre porque muchas personas refugiadas mueren a causa de la guerra, otras en el camino de huida. Para ella, el Mediterráneo se ha convertido en el cementerio de miles de refugiados. Cree que los gobiernos europeos tienen que abandonar esta actitud de mirar hacia otro lado, esperando que las bombas de la guerra y las tormentas del mar acaben con el problema. Tiene muy claro que deben ponerse a trabajar, de forma conjunta, aportando soluciones de raíz al problema.

La periodista y activista kurda lamenta que vivamos en una realidad postcolonial donde el valor de la vida humana tiene gradaciones según el color de la piel, la religión y la riqueza de las personas. Tiene muy claro de que buscar una salida humanizada en la tragedia de la guerra y de los refugiados sirios, no parece que sea el objetivo de ningún gobierno.

Amina Hussein da visibilidad a ‘Las Unidades de Defensa de las Mujeres’ (YPJ, según las siglas en kurdo). Son las fuerzas que defienden a las mujeres y sus derechos, no solo las mujeres del kurdistán (territorio dividido entre Turquía, Irán, Irak y Siria), sino las mujeres de todo el mundo.

Con su trabajo, coraje y carácter fuerte, que le permite conseguir todo el que se propone, ha sacado del anonimato la lucha de los colectivos de mujeres de Rojava. Rojava es una zona de Kurdistán sirio donde un colectivo de mujeres lucha defendiendo a los suyos y su tierra. La Revolución de Rojava, se ha llegado a denominar “la revolución de las mujeres”. Empezó el 19 de julio de 2012 con la retirada de las fuerzas del régimen sirio de la mayoría de las ciudades y pueblos norte y nordeste del país y el establecimiento de la Administración Autónoma. Una comunidad liderada por mujeres daba esperanza y sentido a la lucha de un pueblo. La mujer llegó a estar en los ámbitos más importantes: político, militar, social y académico.

El pasado día 16 de noviembre, Amina Hussein, hacía público en su cuenta de Twitter el hecho de haber conseguido su pasaporte español: “Tras pasar 23 años sin ninguna nacionalidad (apátrida por ser kurda) y cinco años sin documentos en España, HOY esta pesadilla ya se ha acabado. Ya la tenemos. Por fin”.

Kurdistán

Kurdistán es un estado no reconocido. Es la República Autónoma del Kurdistán. El pueblo kurdo es una nación que hace más de dos mil años que ocupa el territorio del norte de los actuales estados de Irán, Irak y Siria; y el sur de Turquía. Turquía es el estado que ha ocupado la máxima extensión de la nación kurda y viven unos 25 millones de kurdos, más de la mitad de la nación kurda.

La nación kurda está formada por 40 millones de personas que perdió su independencia hace muchos siglos y que, después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), las potencias coloniales europeas fragmentaron entre los cuatro estados mencionados anteriormente. Pero, a pesar de todo, ha conservado su lengua, su cultura y su identidad. De hecho, actualmente, Kurdistán está fragmentado sobre siete estados; porque últimamente obtuvieron la independencia Armenia, Georgia y Azerbaiyán que contienen comarcas del Kurdistán.

Ahora ya no nos recordamos de las primaveras árabes y de las iniciativas de la administración norteamericana para desestabilizar el Oriente Medio. Son muchos años de guerra y destrucción, son miles de muertos, miles de desplazados, miles de refugiados… La Guerra de Siria ya no sale en los medios de comunicación, en los informativos televisivos…

Durante este tiempo han aparecido multitud de organizaciones combatientes, el ejército regular de Siria, el Estado Islámico, el gobierno turco, los aliados rusos, las milicias laicas, bombardeos de los aliados occidentales (Francia, EUA, Reino Unido,….). Todos se han peleado por unas tierras y un petróleo, sin importarlos ni las vidas, ni la cultura, ni la historia. No hemos aprendido quién eran los buenos y los malos, no hemos aprendido quién ganaba y quienes perdían, no hemos aprendido por qué intereses se peleaban. Sí que hemos conocido que TODOS, todos, tenían un objetivo común: aprovechar el desorden y aplastar Kurdistán.

En medio de esta destrucción total, hay una zona del Kurdistán sirio denominada Rojava que se asemeja aquella historia de la Astérix y Obélix y su pueblo rodeado de romanos. Vimos como se destrozaba Kobane, como los sirios atacaban, como los islamistas destrozaban, como los turcos respondían contra todos, y en medio del desorden, una comunidad liderada por mujeres daba esperanza y sentido en la lucha de un pueblo.

Mujeres kurdas y ‘la revolución de las mujeres’, una lucha global

A lo largo de su historia, la mujer kurda ha mostrado coraje y valentía. Formó parte de las revoluciones y estuvo junto con los hombres en el frente para luchar por su libertad y la de su pueblo en las cuatro partes del Kurdistán (territorio dividido entre Turquía, Irak, Irán y Siria).

La cuestión de la mujer ha ocupado un lugar central en la agenda de la Revolución de Rojava hasta el punto de denominarse “la revolución de las mujeres”. Esta revolución empezó el 19 de julio de 2012 con la retirada de las fuerzas del régimen sirio de la mayoría de las ciudades y pueblos del norte y nordeste del país y el establecimiento de la Administración Autónoma o la confederación del norte de Siria con un sistema de con-federalismo democrático y copresidencia hombre-mujer, que permiten que las mujeres jueguen un papel más importante en la sociedad y estén presente en todas las administraciones e instituciones desde las escuelas hasta la presidencia de la región. Un modelo único en el mundo, pero del que no se habla. A consecuencia de estos dos sistemas de democracias directa y participativa, la mujer llegó a estar en los ámbitos más relevantes: político, militar, social y académico.

La imagen de la mujer de Rojava hizo la vuelta al mundo especialmente después de la lucha contra grupos terroristas que intentaron ocupar el norte y este de Siria, o el que se conoce como Rojava o Kurdistán sirio. Las batallas contra el autodenominado Estado Islámico (ISIS) fueron lideradas por mujeres, como la batalla de la liberación de la ex capital de ISIS a Raqqa, Siria. Además de su gran papel en la liberación de otras mujeres que habían sido secuestradas por ISIS como las yazidíes que ISIS las utilizó como esclavas sexuales. Las ‘Unidades de Defensa de las Mujeres’ (YPJ, según las siglas en kurdo) son las fuerzas que defienden a las mujeres y sus derechos, no solo las mujeres del Kurdistán, sino las mujeres del mundo entero.

La Constitución de Rojava empieza con un «Nosotros los pueblos….» como la declaración de las Naciones Unidas. Instaura un sistema federal democrático, con la participación de todos los hombres y las mujeres, en igualdad de condiciones con base en la coexistencia y la fraternidad entre los pueblos. El sistema básico de la economía es cooperativista y todas las instituciones civiles y militares que se crean están basados en coliderazgo y dirigidos por un hombre y una mujer.

Reconocimiento al pueblo del Kurdistán

El Parlament de Catalunya hizo una Declaración el pasado mes de octubre en la cual reconoce al pueblo del Kurdistán.

Presentación de los VI Reconeixements Ànima a los medios de comunicación

Para finalizar esta publicación, comentar que también podéis leer el cómo estuvo la presentación de los VI Reconeixements Ànima que distinguirán a Amina Hussein.

Con la colaboración de

Coordinadora Lleida-Logo

Publicación Segre, 24 de noviembre de 2021

VI Reconeixements Ànima - Amina Hussein - Segre 24-11-2021

Publicación Segre, 4 de diciembre de 2021

Publicación La Mañana, 5 de diciembre de 2021

Publicación El Pla, 8 de diciembre de 2021