¿Qué podemos hacer?. Los hechos del misionero Ángel Olaran en el norte de Etiopía

«¿Qué podemos hacer?. Los hechos del misionero Ángel Olaran en el norte de Etiopía» es un libro de obligada lectura para conocer a fondo la labor impagable del Padre Olaran en Wukro y el porqué es tan querido por todo el mundo. ¿Qué podemos hacer?.

Un libro que no te dejará indiferente y que te acercará a una sociedad estructurada y organizada para paliar sus dificultades.

En esta publicación del blog encontrarás toda la información sobre el libro y las presentaciones del mismo en diferentes actos de sensibilización. Además, conocerás quiénes son los autores y, para finalizar, te ofrecemos un lujo de dossier informativo escrito por Santiago Petschen Verdaguer.

Si lo deseas te enviaremos directamente el libro. Habrás sido solidario/solidaria y los ‘peques’ de la escuela St. Mary’s de Wukro de Ángel Olaran también te lo agradecerán muchísimo. Somos conscientes de su necesidad y, por este motivo, te pedimos tu ayuda porque entre todos conseguiremos salir adelante.

Consigue nuestro libro ¿Qué podemos hacer? en este enlace.

¿Qué podemos hacer?

Imagen de la portada del libro ¿Qué podemos hacer?

También nos puedes solicitar el libro por correo electrónico a la dirección: [email protected]. En este caso, nos tendrás que facilitar los datos personales para el envío posterior al domicilio que nos indiques.

La Fundació Privada Centre d’Iniciatives Solidàries Ángel Olaran ha editado la obra dentro de su campaña de apoyo a la actuación del misionero vasco y a Etiopía.

«¿Qué podemos hacer? Los hechos del misionero Ángel Olaran en el norte de Etiopía»

El misionero Ángel Olaran ha convertido una zona yerma en que se hacinaban los refugiados, en una ciudad viva de 35.000 habitantes, con estructuras de apoyo social, colegios, hospitales y nuevas técnicas agrícolas de formación, cultivo y aprovechamiento.
El libro ¿Qué podemos hacer?. Los hechos del misionero Ángel Olaran en el norte de Etiopía permite conocer la realidad de esta región del norte del país africano, el Tigré, y los cambios que se han conseguido en la misión de Wukro gracias al compromiso personal de Ángel Olaran y al compromiso colectivo de todos sus habitantes, trabajo del que han surgido la Escuela de Agricultura, las casas de acogida para niños huérfanos o el Centro de Servicios Sociales, entre otras iniciativas.

QUÈ PODEM FER?-1

EL LIBRO ¿QUÉ PODEMOS HACER?

Escrito por Josep M. Jaumà, con fotografías de Joan Tomás, el prólogo de Arcadi Oliveres, la realización y coordinación de editorial Zahorí de Ideas, S.L., diseño y maquetación Extra! e impulsado por el CIS Ángel Olaran ofrece un amplio panorama sobre la imagen y la realidad de África, enmarcada en la historia antigua y moderna de Etiopía, y centrada principalmente en la misión de Wukro, en la región del Tigray, su Fundador Ángel Olaran y los proyectos principales del centro.

QUÈ PODEM FER?-2

Imágenes del libro ¿Qué podemos hacer?

UN ANTIGUO CAMPAMENTO DE REFUGIADOS

La región del Tigré fue siempre un punto comercial de Occidente y Oriente, origen de la actual Etiopía y también de la lengua eritrea. La localidad de Wukro se localiza a 40 kilómetros de Mekele, capital de la región. Se trata de un asentamiento que surgió alrededor del campamento militar donde se refugiaban los campesinos, sobre todo mujeres. Actualmente cuenta con 35.000 habitantes. Sus casas son pequeñas, hechas de latón y con fachadas de piedra, con una sola habitación y un patio común con letrina.
En esta localidad surgió en 1991 la misión del padre Ángel Olaran, o Abba Melaku cuando guerrillas nacionales derrotaron al gobierno militar y el nuevo gobierno ofreció al obispado católico tierras en Wukro para abrir una escuela secundaria. En 1995 llegaron dos padres blancos, Ángel Olaran y José Luis Bandrés, que construyeron la misión y una Escuela de Agricultura con el apoyo de una ONG alemana -MISEREOR- y de Manos Unidas.

 

MUJERES Y NIÑOS ABANDONADOS

Pero los 30 años de guerra, la expansión del SIDA y la hambruna de 1984 habían creado otros problemas, como la destrucción del tejido familiar, abandono de mujeres e hijos por la guerra o la migración a la ciudad de los hombres, huérfanos expulsados de Eritrea por ser hijos de etíopes…
Ante este panorama, los padres se plantearon construir un orfanato, pero las familias se ofrecieron para cuidar a los niños a cambio de una ayuda económica: surgió así el Wukro Social Development Programm, en el que grupo de mujeres vigilan las casas y cocinan para los niños, mientras Ángel Olaran les visita diariamente, revisa la higiene y repasa con los niños los deberes y las notas.

 

ESCUELA UNIVERSITARIA DE AGRICULTURA

La Escuela de Agricultura es una escuela universitaria que ofrece formación -clases, cursos, asesoramiento- en función de las necesidades de los campesinos y los futuros agricultores. Posee huertos innovadores, impulsa medidas de reforestación y colabora con los Servicios Sociales, por ejemplo a través de una cooperativa de enfermos de SIDA que produce y vende miel. Los profesores son antiguos alumnos y la escuela también asesora y forma en ganadería y fabricación de compostaje.
La oficina de Servicios Sociales de la misión asesora profesionalmente a personas que solicitan ayudas y es responsable de la administración de los fondos para los niños huérfanos, aunque también tiene un programa de asistencia a personas mayores que viven solas y gestiona las citas de las personas que necesitan asistencia oftalmológica en la clínica de ojos del Tigré.

 

HOSPITAL, DIQUES, POZOS… Y OFTALMÓLOGOS ESPAÑOLES

Asimismo, la misión apoya multitud de proyectos e instituciones sociales en Wukro, como la reforestación de la región. A raíz de la cesión por parte del ayuntamiento de unos terrenos, los niños huérfanos llenan una camioneta con 80 regaderas cada sábado por la tarde, caminan cuatro kilómetros hasta la colina Asakona, y allí riegan los pequeños árboles con sus regaderas.
También ha contribuido a la construcción del hospital de Alitena, a la construcción de diques que contengan el agua en temporada de lluvias y la creación de pozos en el subsuelo que permitan cultivos todo el año y eviten que Wukro se inunde. Es muy importante en la zona la clínica de ojos donde oftalmólogos españoles operan gratuitamente a habitantes del Tigré.

 

LAS CITAS DE ABBA MELAKU EN EL LIBRO ¿QUÉ PODEMOS HACER?

Ángel Olaran, de 77 años, trabaja 14 horas al día, enseña dignidad, no caridad, cree en la educación y el diálogo, es respetado en toda la zona, donde se le considera “Abba”, el padre. Estas son algunas de sus reflexiones:

-“En el último medio siglo la situación mundial ha empeorado; la Carta de los DDHH ni siquiera mencionaba el derecho a la comida”.

-“La democracia tal como funciona en Wukro es bastante más real que la española (…) Hay una sociedad civil (las asociaciones de campesinos, de comerciantes, de mujeres, etc.) con un calendario de reuniones para escuchar y pedir cuentas a las autoridades políticas de sus proyectos, sus acciones (…)».

-“Hay que ser consecuente contra el sistema económico que nos ha sido impuesto”.

– “Mi iglesia es la calle y mis altares las casas de la gente”.

– “¿Esperanza en la renovación de la iglesia? Poca. (…) Que los cardenales y compañía se vistan como se visten o se hagan tratar de príncipes de la Iglesia es una blasfemia. No le veo remedio”.

– “(…) prefiero decirla -la misa- entre conocidos con quienes puedo hablar y rezar juntos. Es la fe de la comunidad la que da vida a las palabras del sacerdote”.

Estas son algunas de las citas del Padre Ángel Olaran del libro ¿Qué podemos hacer?.

ENLACES PARA TENER MÁS INFORMACIÓN:

Galería fotográfica

Vídeo

ACTOS REALIZADOS DE PRESENTACIÓN DEL LIBRO ¿QUÉ PODEMOS HACER?

El objetivo de las presentaciones del libro ¿Qué podemos hacer? en diferentes e importantes localidades es hacer una llamada de atención hacia la impresionante tarea que el padre Ángel Olaran está realizando en la zona de Wukro, en Etiopía, y destinar íntegramente los fondos obtenidos por su venta a la misión que Olaran tiene en esta población. Los actos de sensibilización con la presentación del libro, siguiendo el orden cronológico de fechas, ya se han efectuado en Lleida, Barcelona, Madrid, Tarragona y Burgos. Descubriremos ¿Qué podemos hacer?.

LLEIDA, 5 de octubre de 2013, Sala d’Actes del Teatre de la Llotja de Lleida

05-10-13 LLEIDA

Fotos del acto en este enlace

 

BARCELONA, 3 de enero de 2014, Museu d’Història de Catalunya de Barcelona

presentacio_llibre Barcelona

03-01-14 BARCELONA

Fotos del acto en este enlace

 

MADRID, 13 de febrero de 2014, Eurostars Madrid Tower Hotel. Presentación del libro ¿Qué podemos hacer?

presentacion_libro_Madrid-

13-02-14 MADRID1

13-02-14 MADRID2

Fotos del acto en este enlace

 

TARRAGONA, 27 de febrero de 2014, Saló d’Actes de l’Il·lustre Col·legi d’Advocats i del Col·legi Oficial de Farmacèutics

presentacio_llibre_tarragona

27-02-14 TARRAGONA1

27-02-14 TARRAGONA2

Fotos del acto en este enlace

 

BURGOS, 13 de junio de 2014, Salón de Actos Caja Círculo. Presentación del libro ¿Qué podemos hacer?

presentacion_libro_Burgos

13-06-14 BURGOS

Fotos del acto en este enlace

 

PERFILES

JOSEP M. JAUMÀ. Traductor, profesor y escritor. Licenciado en Letras y Doctor en Literatura Inglesa por la Universidad de Barcelona (1979). A raíz de su experiencia docente ha publicado numerosos libros de texto de lengua inglesa y varios libros de ensayo como Els meus instituts (1981, Premio de educación Josep Pallach 1980) o La ciutat que volem (2003, con Jordi Menèndez). Escritor del libro ¿Qué podemos hacer?.

JOAN TOMÁS. Fotógrafo multidisciplinar que centra su producción en el retrato y la fotografía documental. Se formó en el Ealing College of Higher Education (Londres), entre 1977 y 1980. Forma parte del equipo fundador del Centre de Fotografía Documental de Barcelona, en 2003. Actualmente reside en Barcelona. Autor de las fotografías i redacción de los pies del libro ¿Qué podemos hacer?.

ARCADI OLIVERES I BOADELLA. Economista, reconocido activista de Justícia i Pau, una organización por la promoción y defensa de los derechos humanos, experto en relaciones norte-sur, comercio internacional, deuda externa y economía de defensa. Participa también en numerosas mesas redondas y conferencias sobre desarme y relaciones norte-sur. Autor del prólogo del libro ¿Qué podemos hacer?.

 

DOSSIER INFORMATIVO SOBRE EL LIBRO ¿QUÉ PODEMOS HACER?
EL LIBRO «¿QUÉ PODEMOS HACER?» Y EL PADRE OLARAN

Santiago Petschen Verdaguer
Doctor en Ciencias Políticas, licenciado en Filosofía, catedrático emérito de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid.

El libro del que vamos a hablar nos lleva, en primer lugar, a querer dar a conocer el objetivo que aparece claramente detrás de tan interesante publicación.
Tras haber tenido lugar en la comarca de Wukro situada en la región de Tigré en el norte de Etiopía una fecunda labor de desarrollo comunitario resulta de imprescindible necesidad exponerla tanto para ser imitada en otros lugares del mundo subdesarrollado como para servir de modelo a todos aquellos interesados que quieran hacer algo a favor del mencionado ámbito.
En el año 1995 tras un periodo de estudio y reflexión, llegaron allí dos padres blancos, Ángel Olaran y José Luis Bandrés, quienes junto con otros colaboradores y la cooperación de los habitantes de la comarca que actualmente son 35.000, consiguieron, por espacio de 16 años, unas realizaciones que bien puede decirse que forman un proyecto piloto modelo.
El estilo literario del escrito tiene gran calidad. Quien lo encomendó a su autor sabía muy bien por qué lo hacía. Estaba persuadido de que su encargo resultaría exitoso. El dominio de la redacción tanto de fondo como de forma es muy esmerado.
El autor sabe bien lo que es la concreción y el detalle, el manejo de la sensibilidad y la plasticidad, el esmero en la exposición moderada de algunos factores ideológicos. El escrito es denso y todo el espacio que se le ha concedido al autor queda muy aprovechado entre unas fotografías muy numerosas y muy artísticas. No hay ningún desperdicio literario.
Qué acertado el título. Sabiendo lo muchísimo que se ha hecho, se pregunta ¿qué podemos hacer? No puede haber nada mejor.

Qué bien quedan, descritas en el texto, la ciudad, las viviendas tanto por dentro como por fuera, las habitaciones, las instalaciones. Con tan inspirado viaje el autor se acerca a las personas para darnos sobre ellas un conocimiento de gran interés: Rachel, Daniel, Letish, Ngesti, Rosa… la madre… la abuela… A todos ellos les has conocido el redactor antes de decirnos cómo son. Nos transmite la vida cotidiana de aquella gente envolviéndola en su propio quehacer y haciéndonos llegar el mensaje del optimismo que manifiesta la consecución de un desarrollo comunitario tan humano y tan familiar.

La dimensión educativa
Una de las características más destacadas que aparecen en los valores que Ángel Olaran, el líder comunitario de Wukro se esfuerza constantemente en inculcar es la educativa. Todos los niños están escolarizados. Además, una parte de ellos acude a los talleres parroquiales de corte, bordado, dibujo, trabajo en la madera y el hierro. Los huérfanos van a hacer los deberes a la misión en donde deben enseñar las notas y mostrar sus cuadernos de trabajo. Se procura que los niños de primaria hablen inglés con soltura. Se les ejercita en no descuidar la limpieza, en hablar en público, en el riego de arbolitos. Se les insiste en que no acepten regalos para no convertirse en pedigüeños. Se les inculca en que hagan las cosas bien hasta en los más mínimos detalles. La educación debe ser personalizada y dialogada.
Dentro de esta dimensión educativa hay que situar también la atención a quienes necesitan refuerzo escolar como el que se dispensa en el marco de la Oficina de Asuntos Sociales. Va dirigida a aquellos escolares que, para no separarse del resto de sus compañeros tienen que contar con una acción más persistente paralela a la que habitualmente les ofrecen sus maestros.
En la Escuela de Agricultura, todas las mañanas, Ángel organiza el Morning Circle. Dura cinco minutos. En ellos habla a los alumnos y alumnas de temas de actualidad local e internacional dando una explicación reflexiva sobre los mismos.

La dimensión técnica
Los factores técnicos deben tener máxima presencia en un proyecto de desarrollo comunitario. Así sucede en Wukro. El eje de dichos factores es la Escuela de Agricultura. Tiene nivel universitario y está abierta a unos dos mil agricultores de la zona. Cuenta con huertos modelo para ser imitados por los campesinos. Promueve el gota a gota con agua bombeada. Experimenta hierbas conservadoras de la humedad. Organiza la excavación de trincheras que recogen el agua de lluvia y forman acuíferos en el valle.

Con 600 obreros trabajando se ha podido hacer que el agua detenida de las lluvias torrenciales del verano, baje hasta el fondo de la vaguada y consiga la producción de hierba buena para el ganado. Se forma así una nueva tierra que acumula muchas docenas de pozos/embalses. Se utilizan bombas de agua impulsados por un pedaleo similar al de las máquinas de coser. La Escuela auspició también la reparación de un canal de 11 kilómetros de longitud. La técnica llega también a la ganadería.

La dimensión social
En un territorio tan pobre, las personas que necesitan de una atención especial a sus necesidades básicas que a veces es miseria son numerosísimas: huérfanos, desnutridos, ancianos abandonados, enfermos de sida, desempleados… etc. Para atender en lo posible a todos aquellos miles de personas que necesitan ayuda se creó una Oficina de Servicios Sociales. La Oficina no aparece aquí como directamente dirigida por Olaran sino que depende del Obispado de Adigrat. Es una pieza vital de todo el conjunto organizacional de las actividades de la Misión. Contempla unas necesidades enormes.
En el entorno de lo que dicha oficina hace se encuentra la atención que proporcionan los microcréditos de 5.000 birrs (200 euros) que la Misión ofrece en préstamo, debiendo ser devueltos poco a poco cada mes sin intereses. De esa forma se han podido montar pequeñas tiendas o puestos de venta, instalar gallineros o comprar máquinas de coser.

Las relaciones con el exterior
A lo largo de todo el libro y de forma dispersa, aparecen los nombres de diversas instituciones que acuden de distintos puntos del exterior, normalmente de muchos kilómetros de allí. Así por ejemplo, encontramos a cooperantes de diversos países, entre ellos un grupo de alemanes. Entre las ONGs, Manos Unidas y una llamada Red, Deporte y Cooperación en la que destaca una muchacha colombiana. Unos ingenieros de Lleida Solidària. Cooperación Española. Un consejero del gobierno vasco. La Generalitat de Catalunya. De manera preeminente, un Centro de Iniciativas Solidarias que tiene su sede en Mollerussa (Lleida) etc. Por lo que se ve con claridad, todos trabajan en su cometido de forma independiente pero muy coordinada. Al parecer, en un mundo tan plural en donde existen tantas especialidades y en donde hay tantas entidades que se avienen a cooperar con un poco, hay que hacerlo así. Una parte de un lugar. Otra parte de otro. En toda esa acción tan plural, sin embargo, es absolutamente imprescindible la existencia de una figura coordinadora. Es el líder del que ahora hablamos.

El liderazgo
Permítasenos dejar para el final hablar del liderazgo. El líder es sin duda la pieza más importante en la realización de cualquier proyecto de desarrollo comunitario. Y aquí se ve con mucha claridad. Hay un líder al que se refieren todas las fuerzas parciales del objetivo. Dicho líder es Ángel Olaran. Si este proyecto al que hemos llamado proyecto piloto modelo quiere ser imitado en otros lugares, en la modesta opinión del que esto escribe, lo primero que tiene que hacer es hacerse con un líder adecuado. En estos casos el líder debe tener unas cualidades que, aunque no lo aparenten, respondan de forma muy concreta y eficaz. Así aparece en el libro cuando nos dice de él: “los números y el trabajo tiene que cuadrar hasta el último detalle”. Si en algún momento se descubre que eso no es así, no hay líder. Frases parecidas a ésta nos encontramos en otros lugares. Así, por ejemplo: Lo que se trata es de “cumplir unos proyectos”. O “sólo me interesan las soluciones”.
En el liderazgo ejercido en Wukro lo que más parece estar de acuerdo a favor de una acción exitosa a largo plazo es la conjunción de estos dos factores, el educativo y el técnico. El técnico lleva consigo una mejora económica (algo imprescindible) que incide en la educación. Ninguno de los dos factores puede fallar. Sólo la cabeza de un buen dirigente debe realizar una coordinación adecuada entre la economía y el aprendizaje. Es la forma de conseguir un desarrollo esperanzador. La manera como consigue que el Ayuntamiento movilice a cientos de trabajadores voluntarios en una obra agraria común es un efecto muy propio de dicho liderazgo.
Con una mentalidad que da tanta importancia al líder, los que han elaborado el libro del que hablamos dedicaron su último capítulo a Angel Olaran. Fue su persona y la acción que llevaba a cabo la que cautivó a un empresario, Àngel Pujol, que quiso tras su jubilación, realizar algo muy eficaz a favor de una acción que valiera la pena ser apoyada. Y encontró la de Olaran en el cuerno de África que le entusiasmó. Toda una prueba de la dimensión transmisible del líder. Por ello, uno de los grandes méritos que tiene el libro al que nos referimos es que personifica toda la obra de la Misión de Wukro – la que hemos llamado proyecto piloto modelo – en Ángel Olaran. Cuando hay personificación el efecto que se desea conseguir con la publicación es, sin duda alguna, mucho más impactante. Concretado en una persona, el efecto de una acción múltiple resulta más fácil saber a dónde se va y asimilar unos objetivos con los que resulta más atractivo participar.

Y para acabar con estos rasgos ideológicos del liderazgo vinculemos a ellos lo mucho que nos da el prólogo elaborado por Arcadi Oliveres. Otro de los aciertos del libro es haber podido contar con tan buen prologuista. Las cautelas de las que nos habla cuando trata de la tercera forma de cooperación sólo pueden superarse con la existencia de un liderazgo cuanto más potente mejor: planificador, aglutinador de ayudas, evaluador constante, enormemente cauto con el sistema propio de nuestro occidente de carácter capitalista neoliberal. Algo que solo puede ser parcialmente contenido con una metodología direccional rigurosa y enérgica.

Hasta aquí el dosier informativo del libro ¿Qué podemos hacer?.

libro-angel-olaran-que-podemos-hacer

¿Qué podemos hacer?